Fuente: CryptoNewsNet
Título Original: La Integración Bancaria Venezolana con Activos Cripto Depende de un Factor Crítico
Enlace original:
Manteniendo estándares editoriales excepcionales, con contenido revisado por editores de confianza y profesionales experimentados de la industria.
Los bancos venezolanos exploran la posibilidad de mantener activos digitales como USDT, pero falta un marco regulatorio sólido.
La legislación venezolana actual regula los intercambios de criptomonedas, pero no permite que los bancos tradicionales operen con ellos.
El interés de los bancos venezolanos en operar directamente con criptomonedas ha suscitado un debate público. La conversación comenzó tras una revelación de Rodolfo Gasparri, presidente de la firma de procesamiento de transacciones Conexus.
Gasparri indicó que su organización está desarrollando una plataforma para permitir a los bancos nacionales operar con criptoactivos. Sin embargo, este proyecto enfrenta una realidad legal: Venezuela carece de un marco regulatorio que autorice o gobierne esta actividad para las instituciones financieras tradicionales.
Asdrúbal Oliveros enfatiza la regulación como un primer paso indispensable
Oliveros ve la iniciativa Conexus para crear una aplicación de blockchain para la custodia de USDT y otras criptomonedas por parte de los bancos con optimismo. Sin embargo, su posición es clara respecto a los requisitos previos. El experto afirma que la adopción masiva de USDT y su potencial integración con el sistema bancario dependen inexorablemente de un marco regulatorio sólido.
Oliveros explicó que el sistema bancario venezolano opera bajo la estricta supervisión de varias entidades. Mencionó el Banco Central de Venezuela (BCV), la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip). Su declaración principal fue contundente: “primero, se necesita regulación.”
< Creo que es interesante que esto esté siendo considerado. Por supuesto, hay desafíos operativos, pero sobre todo regulatorios. La banca en Venezuela es un sistema altamente regulado, no solo por un organismo, sino por varios, en este caso el Banco Central de Venezuela (BCV), la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip); primero, debe ser regulado. Asdrúbal Oliveros, economista venezolano.
El economista cree que expandir la oferta de servicios de activos criptográficos para incluir al banco nacional beneficiaría directamente a los usuarios. Esta integración facilitaría un acceso más seguro y eficiente a los activos digitales en una economía donde USDT funciona como un refugio contra la volatilidad del tipo de cambio.
Las regulaciones actuales excluyen un vínculo directo con la banca
Existen múltiples regulaciones para los criptoactivos, incluyendo un Decreto Constitutivo sobre Criptoactivos y la Criptomoneda Soberana Petro. También hay reglas fiscales y tributarias, y disposiciones específicas para los intercambios basadas en los estándares del Grupo de Acción Financiera (FATF).
A pesar de este órgano legal, las leyes actuales no establecen un vínculo directo entre el sistema financiero nacional y los activos digitales. Esta laguna regulatoria impide que los bancos participen activamente, a diferencia de casas de cambio autorizadas como Crixto o Kontigo.
Aníbal Garrido, profesor y director de la Academia de Blockchain en la Universidad Católica Andrés Bello, coincide con esta evaluación. Garrido indica que la regulación actual no es lo suficientemente permisiva para integrar a los bancos como un actor activo.
< Estoy esperando con ansias todos los procesos de integración. Tenemos regulaciones que actualmente no son muy permisivas cuando se trata de integrar bancos como actores activos, lo cual no es el caso con las casas de cambio. Creo que la noticia ( sobre Conexus) es positiva, pero necesita ser evaluada y medida en su contexto adecuado.
Aníbal Garrido, usuario de bitcoin venezolano y profesor.
Los servicios potenciales dependen de un marco legal futuro
La pregunta que surge entonces es sobre los servicios que los bancos venezolanos podrían ofrecer si las regulaciones necesarias estuvieran en su lugar. Aníbal Garrido señala que el rango de posibilidades es amplio. Menciona operaciones de custodia de activos digitales, gestión de remesas y sistemas de dispersión de pagos.
Por su parte, Asdrúbal Oliveros imagina un Gate hacia nuevos mecanismos para billeteras de criptomonedas, sistemas novedosos de asignación de divisas extranjeras e integración con métodos de pago tradicionales como tarjetas. También contempla la posibilidad de transferencias directas utilizando stablecoins.
El concepto de un sandbox regulatorio, o entorno de prueba controlado, propuesto por Conexus, aparece como un posible primer paso. Este mecanismo, potencialmente supervisado por la BCV y Sudeban, permitiría la identificación de fallas y la medición de volúmenes de transacciones con USDT u otros activos digitales en un entorno contenido.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
La integración bancaria venezolana con Activos Cripto depende de un factor crítico.
Fuente: CryptoNewsNet Título Original: La Integración Bancaria Venezolana con Activos Cripto Depende de un Factor Crítico Enlace original: Manteniendo estándares editoriales excepcionales, con contenido revisado por editores de confianza y profesionales experimentados de la industria.
Los bancos venezolanos exploran la posibilidad de mantener activos digitales como USDT, pero falta un marco regulatorio sólido.
La legislación venezolana actual regula los intercambios de criptomonedas, pero no permite que los bancos tradicionales operen con ellos.
El interés de los bancos venezolanos en operar directamente con criptomonedas ha suscitado un debate público. La conversación comenzó tras una revelación de Rodolfo Gasparri, presidente de la firma de procesamiento de transacciones Conexus.
Gasparri indicó que su organización está desarrollando una plataforma para permitir a los bancos nacionales operar con criptoactivos. Sin embargo, este proyecto enfrenta una realidad legal: Venezuela carece de un marco regulatorio que autorice o gobierne esta actividad para las instituciones financieras tradicionales.
Asdrúbal Oliveros enfatiza la regulación como un primer paso indispensable
Oliveros ve la iniciativa Conexus para crear una aplicación de blockchain para la custodia de USDT y otras criptomonedas por parte de los bancos con optimismo. Sin embargo, su posición es clara respecto a los requisitos previos. El experto afirma que la adopción masiva de USDT y su potencial integración con el sistema bancario dependen inexorablemente de un marco regulatorio sólido.
Oliveros explicó que el sistema bancario venezolano opera bajo la estricta supervisión de varias entidades. Mencionó el Banco Central de Venezuela (BCV), la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip). Su declaración principal fue contundente: “primero, se necesita regulación.”
El economista cree que expandir la oferta de servicios de activos criptográficos para incluir al banco nacional beneficiaría directamente a los usuarios. Esta integración facilitaría un acceso más seguro y eficiente a los activos digitales en una economía donde USDT funciona como un refugio contra la volatilidad del tipo de cambio.
Las regulaciones actuales excluyen un vínculo directo con la banca
Existen múltiples regulaciones para los criptoactivos, incluyendo un Decreto Constitutivo sobre Criptoactivos y la Criptomoneda Soberana Petro. También hay reglas fiscales y tributarias, y disposiciones específicas para los intercambios basadas en los estándares del Grupo de Acción Financiera (FATF).
A pesar de este órgano legal, las leyes actuales no establecen un vínculo directo entre el sistema financiero nacional y los activos digitales. Esta laguna regulatoria impide que los bancos participen activamente, a diferencia de casas de cambio autorizadas como Crixto o Kontigo.
Aníbal Garrido, profesor y director de la Academia de Blockchain en la Universidad Católica Andrés Bello, coincide con esta evaluación. Garrido indica que la regulación actual no es lo suficientemente permisiva para integrar a los bancos como un actor activo.
Los servicios potenciales dependen de un marco legal futuro
La pregunta que surge entonces es sobre los servicios que los bancos venezolanos podrían ofrecer si las regulaciones necesarias estuvieran en su lugar. Aníbal Garrido señala que el rango de posibilidades es amplio. Menciona operaciones de custodia de activos digitales, gestión de remesas y sistemas de dispersión de pagos.
Por su parte, Asdrúbal Oliveros imagina un Gate hacia nuevos mecanismos para billeteras de criptomonedas, sistemas novedosos de asignación de divisas extranjeras e integración con métodos de pago tradicionales como tarjetas. También contempla la posibilidad de transferencias directas utilizando stablecoins.
El concepto de un sandbox regulatorio, o entorno de prueba controlado, propuesto por Conexus, aparece como un posible primer paso. Este mecanismo, potencialmente supervisado por la BCV y Sudeban, permitiría la identificación de fallas y la medición de volúmenes de transacciones con USDT u otros activos digitales en un entorno contenido.