Escanea para descargar la aplicación Gate
qrCode
Más opciones de descarga
No volver a recordar hoy

Noticias de Pi Coin: Pi Network acelera su estrategia de cumplimiento en la UE, activa contratos inteligentes QFS y amplía la tecnología AI

En noviembre de 2025, Pi Network avanzó significativamente en su plan de red abierta mediante la publicación de un whitepaper que cumple con el marco regulatorio MiCA de la UE, la activación de contratos inteligentes QFS basados en estándares ISO y la colaboración con OpenMind para incursionar en el campo de la inteligencia artificial descentralizada. La red consume solo 0.0024 TWh al año, un 99.9% menos que Bitcoin, estableciendo una base para operaciones conformes en el mercado europeo; aunque las noticias positivas del ecosistema impulsaron el precio de PI a rebotar un 8.78% desde el 17 de noviembre, los análisis técnicos muestran que aún debe superarse la resistencia en 0.291 USD para revertir la tendencia bajista actual. Estas estrategias proporcionan nuevas narrativas de crecimiento a largo plazo para Pi Network en los ámbitos de blockchain regulada e IA distribuida.

Estrategia de cumplimiento de Pi Network en la UE y posicionamiento en el mercado

La publicación del whitepaper de cumplimiento MiCA en noviembre de 2025 marca un avance importante para el proyecto en el marco regulatorio europeo. Este documento detalla el diseño estructural de Pi como una blockchain Layer-1 no custodial, totalmente alineada con las estrictas regulaciones de los Mercados de Criptomonedas de la UE, facilitando el acceso a mercados en Alemania, Malta y otros países del Espacio Económico Europeo. Desde un punto de vista regulatorio, este logro aumenta la credibilidad de Pi ante instituciones financieras tradicionales y allana el camino para su integración con exchanges regulados, incluyendo potencialmente operaciones en plataformas como OKX Europe.

El whitepaper destaca además la eficiencia energética de Pi, cuya demanda anual de energía es de solo 0.0024 TWh, representando un 99.9% menos que la red Bitcoin, posicionándola como una de las blockchains más eficientes en términos de consumo. En un contexto de impulso constante en la UE hacia el Pacto Verde y objetivos de sostenibilidad, esta característica ecológica refuerza la atractividad regulatoria del proyecto. La comunidad ha respondido positivamente a estos avances, con mejoras en volumen de comercio y sentimiento de mercado, considerándose un hito clave en la legalización global de Pi Network.

Desde un análisis estratégico, la decisión de reforzar la conformidad europea en este momento no es casual. 2025 es un año clave para la implementación completa de MiCA, con los estados miembros perfeccionando sus marcos regulatorios, permitiendo que Pi Network tome ventaja en la normalización del mercado cripto europeo. Además, al destacar su diseño de wallets no custodial y control del usuario sobre sus activos, responde a preocupaciones regulatorias sobre protección del inversor, diferenciándose de estrategias conservadoras típicas de instituciones financieras tradicionales.

El acceso exitoso al mercado europeo traerá múltiples beneficios: incremento en liquidez, expansión de la base de usuarios, y atracción de inversores institucionales y empresas tradicionales hacia el ecosistema. A largo plazo, este modelo regulatorio proactivo puede convertirse en referencia para otros proyectos blockchain que buscan expansión global, especialmente en un entorno cada vez más estricto.

Activación de contratos inteligentes QFS y actualización de la arquitectura técnica

El 20 de noviembre de 2025, Pi Network activó formalmente el contrato inteligente QFS, un avance crucial en su infraestructura tecnológica. Basado en estándares ISO, este sistema de contratos inteligentes busca ofrecer capacidades automatizadas y conformes para liquidaciones financieras, marcando la transición de Pi desde la fase de testnet hacia una red principal madura. Aunque los detalles técnicos aún no se han divulgado por completo, los registros en la blockchain muestran que el contrato ya procesa transacciones, indicando que el sistema opera conforme a los estándares de diseño.

La activación del contrato QFS tiene múltiples implicaciones para el ecosistema Pi. Desde una perspectiva técnica, introduce lógica de transacción más avanzada y mecanismos de liquidación que soportan aplicaciones financieras complejas. Para desarrolladores, significa la posibilidad de construir aplicaciones descentralizadas más sofisticadas, especialmente en ámbitos que requieran verificaciones automáticas de cumplimiento. Para los usuarios, implica que Pi está preparándose para soportar interacciones de mayor escala y complejidad, equilibrando principios descentralizadores con requisitos regulatorios.

En comparación con plataformas tradicionales de contratos inteligentes, el sistema QFS de Pi enfatiza la conformidad con guías de organizaciones internacionales, lo cual es especialmente relevante en aplicaciones enterprise. Históricamente, muchos proyectos enfrentan problemas de compatibilidad al intentar integrarse con sistemas financieros tradicionales, pero Pi, al incorporar de antemano estándares ISO, puede evitar tales desafíos. Este enfoque refleja una visión de sostenibilidad a largo plazo más allá de la moda del mercado.

Características clave del contrato inteligente QFS

  • Fecha de activación: 20 de noviembre de 2025
  • Normas seguidas: Guías ISO
  • Funcionalidad principal: Liquidación financiera automatizada y lógica de transacciones conformes
  • Orientación tecnológica: Sistema diseñado para aplicaciones a nivel empresarial
  • Etapa de desarrollo: Componente fundamental en la preparación para la red principal abierta

Desde la perspectiva del desarrollo del ecosistema, la implementación del QFS está alineada con la hoja de ruta general del proyecto. Además, se han publicado tutoriales actualizados para desarrolladores, incluyendo guías para crear tokens y aplicaciones, combinando recursos educativos con capacidades tecnológicas que fomentan una diversidad de aplicaciones en el ecosistema. Con un incremento en desarrolladores y herramientas, Pi Network apunta a una ecosistema más maduro al momento del lanzamiento de la red principal abierta.

Expansión en IA descentralizada y tecnología de robots

El anuncio de colaboración con OpenMind revela la ambición de Pi Network de incursionar en la IA descentralizada y en tecnologías de robots. La colaboración, anunciada en noviembre de 2025, busca integrar la infraestructura de nodos globales de Pi con modelos de IA de OpenMind, creando una capa distribuida de inteligencia que sea de propiedad compartida por los usuarios, desafiante el ecosistema de IA centralizada dominado por grandes corporaciones. Este modelo de cooperación es innovador en la industria de criptomonedas y busca fusionar las características distribuidas de blockchain con las demandas computacionales de la IA.

Desde una perspectiva técnica, la arquitectura ligera de consenso y la gran base de usuarios de Pi ofrecen ventajas únicas para la computación de IA distribuida. La formación de modelos de IA generalmente requiere centros de datos concentrados y mucha potencia de cálculo, pero la estructura de Pi podría permitir distribuir estos cálculos en millones de nodos globales, reduciendo costos y aumentando la resistencia a censura. Casos de uso incluyen robots autónomos guiados por IA, herramientas inteligentes y asistentes blockchain que usan Pi como medio de pago, mostrando un paradigma de interacción entre cripto y mundo físico.

Esta colaboración puede impactar profundamente en la economía de Pi: si los agentes IA y robots pueden usar Pi para transacciones autónomas, se crearán nuevas demandas más allá del pago humano a humano. Desde una óptica económica, esto podría aumentar significativamente el volumen y utilidad de Pi, fortaleciendo su valor. Además, el cómputo de IA distribuido puede convertirse en un nuevo servicio del ecosistema, donde los operadores de nodos obtengan recompensas por proveer capacidad de cálculo.

Analistas consideran que la entrada en IA en este momento es estratégica. En 2025, la IA se está comercializando a gran escala, pero problemas como control centralizado, privacidad de datos y sesgos en algoritmos son cada vez más evidentes. La IA descentralizada responde a estos desafíos, y la tecnología blockchain aporta transparencia y control al usuario, diferenciando la propuesta. Sin embargo, la realización de esta visión enfrentará obstáculos técnicos, regulatorios y en la experiencia del usuario.

Desarrollo del ecosistema Pi y aplicaciones prácticas

Más allá de las actualizaciones tecnológicas, las aplicaciones prácticas de Pi se expanden continuamente, cumpliendo su visión como medio de pago punto a punto. Plataformas como Mobix permiten a usuarios pioneros comprar bienes físicos, desde electrónicos hasta vehículos, mediante Pi, creando puentes entre activos digitales y la economía real. Hasta noviembre de 2025, decenas de comercios aceptan Pi para pagos, en comercio electrónico, servicios y comercio físico, evidenciando un efecto de red en formación.

El éxito de estas aplicaciones se basa en el modo de crecimiento comunitario de Pi. Desde su inicio en 2019, con minería móvil que atrajo a más de 45 millones de usuarios, la participación no requiere consumo energético alto, facilitando la participación y construyendo una de las comunidades más grandes del cripto. Este mecanismo de bajo umbral crea un entorno natural para pruebas y adopción temprana. Con la red principal abierta, estos miembros se convierten en actores económicos activos.

La comunidad de desarrolladores también es clave. La publicación de tutoriales de desarrollo y guías para crear tokens y aplicaciones ha impulsado a más creadores a construir en la plataforma. Desde juegos hasta DeFi y herramientas, aplicaciones variadas enriquecen la experiencia y preparan la liquidez para cuando la red principal esté en marcha. Muchas de estas aplicaciones consideran necesidades del mercado emergente, como remesas de bajo costo y finanzas inclusivas, alineándose con la visión global del proyecto.

Desde la competencia, Pi ha optado por un camino diferenciado, priorizando usabilidad cotidiana en lugar de competencia directa con cadenas como Ethereum o Solana. Esto le permite explorar nichos como minería social, enfoque en cumplimiento y inclusión financiera. Con la consolidación del cumplimiento en Europa y la integración en IA, Pi puede construir barreras competitivas únicas.

Análisis del precio y perspectivas de mercado

A pesar de los fundamentos positivos, el comportamiento técnico de PI en noviembre de 2025 muestra un panorama complejo. Desde el 17 de noviembre, el precio rebotó un 8.78%, impulsado principalmente por el whitepaper MiCA, mejorando el ánimo a corto plazo. Sin embargo, en marcos temporales mayores, la tendencia sigue bajista, con la resistencia en 0.291 USD sin superar aún, ya que desde la última semana de septiembre ha actuado como techo.

Los indicadores técnicos brindan mayor visión. En el gráfico diario, el RSI ha subido por encima de 50, indicando impulso alcista a corto plazo, pero el volumen no ha aumentado significativamente, y el OBV no confirma la tendencia. Esto sugiere que el rebote puede ser débil y no sustentarse, además la zona de 0.258-0.282 USD ha sido una resistencia sólida, con intentos fallidos de superarla a finales de octubre, reforzando su importancia técnica.

La estructura del mercado indica que los vendedores aún dominan. En el gráfico de 4 horas, hay indicios de impulso alcista, pero los marcos mayores son más determinantes. El entorno también está afectado por la debilidad de Bitcoin, cuyo declive tiene impacto negativo en altcoins como PI. Por ello, aun con buenas noticias específicas, es difícil revertir la tendencia en el contexto macro.

Niveles clave y datos técnicos de PI

  • Precio actual: aproximadamente 0.27 USD
  • Resistencia principal: 0.291 USD
  • Soporte importante: 0.22-0.228 USD
  • RSI diario: ligeramente por encima de 50 (alcista a corto plazo)
  • OBV: sin confirmación de tendencia alcista (volumen insuficiente)
  • Reacción reciente: rebote del 17 de noviembre de 8.78%

Para traders e inversores, la recomendación es ser cautelosos. Cualquier rebote hacia 0.28 USD puede ser una oportunidad para reducir posiciones, siempre que se supere con volumen alto la resistencia en 0.291 USD y esta pase a ser soporte. Por abajo, el rango de 0.22-0.228 USD es clave; si se pierde, puede abrirse camino a caídas adicionales. Los inversores a largo plazo pueden considerar estos niveles como áreas de acumulación, pero deben gestionar los riesgos de volatilidad a corto plazo.

Ventajas de eficiencia energética y sustentabilidad de Pi Network

El destaque de Pi en consumo energético constituye un factor de ventaja competitiva a largo plazo. Con datos recientes, su consumo anual es de solo 0.0024 TWh, un 99.9% menos que Bitcoin, lo cual tiene especial relevancia en el contexto de la transición ecológica impulsada por la UE. Esto se debe a su mecanismo de consenso, basado en la variante de Stellar de Byzantine Federated Agreement, que no requiere la potencia de cálculo de proof-of-work.

La eficiencia energética no solo aporta beneficios ambientales, sino que también reduce costos operativos y facilita la escalabilidad. Menores costos energéticos hacen que los operadores de nodos puedan participar sin gastos prohibitivos, favoreciendo la descentralización y expansión global. En comparación, Bitcoin consume cerca de 121 TWh anualmente, recursos que muchos consideran insostenibles y criticados por instituciones.

La característica ecológica de Pi también impacta en su huella de carbono. Con las políticas de ajuste de límites de carbono en la UE y estándares ESG, la baja huella de Pi puede atraer alianzas institucionales, especialmente en financiamiento responsable. Desde el punto de vista regulatorio, su bajo consumo reduce riesgos políticos y regulatorios, facilitando su aceptación.

A nivel de tendencias sectoriales, la eficiencia energética se ha vuelto un criterio clave. Ethereum, tras migrar a proof-of-stake, reduce su consumo en un 99%, y cadenas emergentes como Solana también destacan en este aspecto. Pi, al liderar en sostenibilidad, puede obtener ventajas competitivas duraderas, especialmente a medida que los mecanismos de precio de carbono se implementan globalmente y los inversores valoran el riesgo climático.

Modelo comunitario y gobernanza en evolución

Pi Network se distingue por su modelo comunitario. Desde su inicio en 2019, con minería social en móviles, ha atraído a más de 45 millones de usuarios, que participan sin un consumo energético elevado, creando una de las comunidades más grandes en cripto. Este enfoque de bajo umbral favorece la inclusión y la adopción temprana, sirviendo además como testeo natural del ecosistema. La transición hacia la red principal abrirá oportunidades para que estos usuarios se conviertan en actores económicos activos.

La gobernanza también evoluciona. Aunque detalles específicos aún no se han divulgado, se anticipa que tras la red principal se implementarán mecanismos de participación, como votaciones y propuestas por parte de los poseedores de tokens. Este proceso gradual busca mantener la descentralización y evitar riesgos asociados a decisiones centralizadas prematuras.

El crecimiento del ecosistema de desarrolladores es otro indicador de éxito. La publicación de tutoriales y guías para crear tokens y aplicaciones está incentivando a nuevos creadores. Desde juegos hasta DeFi y herramientas, estas aplicaciones diversifican el uso del token y preparan la liquidez futura. La orientación hacia necesidades de mercados emergentes, como remesas de bajo costo y finanzas inclusivas, refuerza su visión global.

Desde la perspectiva de efectos de red, el tamaño de la comunidad es una ventaja insuperable. La participación masiva y la baja barrera de entrada consolidan a Pi como un actor relevante y difícil de replicar. Con la red principal, estos usuarios se convertirán en contribuyentes activos, fortaleciendo la salud del ecosistema.

En conjunto, con cumplimiento MiCA, contratos QFS y expansión en IA, Pi Network demuestra capacidad para equilibrar innovación, regulación y aplicaciones prácticas. Aunque el precio aún no refleja totalmente estos avances, la construcción de una base sólida y útil puede sustentar un valor a largo plazo en un mercado volátil y desafiante.

PI-6.25%
BTC-8.45%
ETH-9.57%
SOL-10.32%
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)