Aquí tienes una estadística que ha pasado desapercibida: el G7 controla 51,45 billones de dólares en PIB, mientras que BRICS+ tiene 31,72 billones—aproximadamente el 70% del pastel económico mundial en conjunto. Parece que el mundo desarrollado aún domina, ¿verdad? Equivocado. Si profundizas, verás por qué los inversores están reposicionándose silenciosamente.
La historia de crecimiento de la que nadie habla
Sí, solo EE.UU. $115 $30,34 billones( es casi tan grande como todo BRICS+ combinado. Pero aquí está lo interesante:
Crecimiento promedio del G7: 1,7% )algunos dicen 1,4% cuando se promedia correctamente(
Crecimiento promedio de BRICS+: 4,2% )China al 4,5%, India arrasando con el 6,5%(
Eso no es solo una diferencia numérica—es un cambio en la trayectoria. Con estas tasas, BRICS+ podría superar matemáticamente al G7 en PIB nominal en 15-20 años. Solo China representa el 65% de la producción de BRICS, pero la verdadera carta sorpresa es la tasa de crecimiento del 6,5% de India sobre una base de 4,27 billones de dólares.
Por qué la brecha importa más de lo que piensas
El BRICS+ ampliado )que ahora incluye a Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto, Etiopía( representa el 55% de la población mundial. Son 4.500 millones de personas entrando en fases de rápida industrialización y urbanización—las condiciones exactas que impulsaron el crecimiento occidental después de la Segunda Guerra Mundial.
Mientras tanto, las naciones del G7 enfrentan obstáculos:
Demografía envejecida )Japón es un ejemplo: crecimiento negativo(
Saturación del mercado
Estancamiento de la productividad
Japón )1,1%(, Italia )0,8%(, Alemania )0,8%(—no solo son lentos, están estancados.
La cuestión de la moneda de reserva
El estatus del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial oculta un problema más profundo: el dominio del PIB ≠ destino económico. BRICS+ está construyendo sistemas de pago alternativos )monedas digitales, liquidaciones comerciales directas( precisamente porque ven que esta brecha se está cerrando.
La verdadera conclusión
El G7 aún tiene la ventaja en calidad )tecnología, infraestructura, mercados financieros(. Pero en cantidad y impulso? Ahora es BRICS+. La pregunta no es si BRICS superará al G7—matemáticamente lo hará. La cuestión es: ¿qué pasa con los mercados globales cuando eso suceda?
Los inversores que ya observan la Iniciativa Belt and Road, los sistemas de pago de BRICS y los hubs tecnológicos emergentes saben que el juego ha cambiado. Los datos simplemente se han puesto al día.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
El enfrentamiento del PIB: ¿Se acabó el reinado del G7?
Aquí tienes una estadística que ha pasado desapercibida: el G7 controla 51,45 billones de dólares en PIB, mientras que BRICS+ tiene 31,72 billones—aproximadamente el 70% del pastel económico mundial en conjunto. Parece que el mundo desarrollado aún domina, ¿verdad? Equivocado. Si profundizas, verás por qué los inversores están reposicionándose silenciosamente.
La historia de crecimiento de la que nadie habla
Sí, solo EE.UU. $115 $30,34 billones( es casi tan grande como todo BRICS+ combinado. Pero aquí está lo interesante:
Eso no es solo una diferencia numérica—es un cambio en la trayectoria. Con estas tasas, BRICS+ podría superar matemáticamente al G7 en PIB nominal en 15-20 años. Solo China representa el 65% de la producción de BRICS, pero la verdadera carta sorpresa es la tasa de crecimiento del 6,5% de India sobre una base de 4,27 billones de dólares.
Por qué la brecha importa más de lo que piensas
El BRICS+ ampliado )que ahora incluye a Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto, Etiopía( representa el 55% de la población mundial. Son 4.500 millones de personas entrando en fases de rápida industrialización y urbanización—las condiciones exactas que impulsaron el crecimiento occidental después de la Segunda Guerra Mundial.
Mientras tanto, las naciones del G7 enfrentan obstáculos:
Japón )1,1%(, Italia )0,8%(, Alemania )0,8%(—no solo son lentos, están estancados.
La cuestión de la moneda de reserva
El estatus del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial oculta un problema más profundo: el dominio del PIB ≠ destino económico. BRICS+ está construyendo sistemas de pago alternativos )monedas digitales, liquidaciones comerciales directas( precisamente porque ven que esta brecha se está cerrando.
La verdadera conclusión
El G7 aún tiene la ventaja en calidad )tecnología, infraestructura, mercados financieros(. Pero en cantidad y impulso? Ahora es BRICS+. La pregunta no es si BRICS superará al G7—matemáticamente lo hará. La cuestión es: ¿qué pasa con los mercados globales cuando eso suceda?
Los inversores que ya observan la Iniciativa Belt and Road, los sistemas de pago de BRICS y los hubs tecnológicos emergentes saben que el juego ha cambiado. Los datos simplemente se han puesto al día.